Esta web usa cookies propias y analíticas. Al seguir navegando, usted acepta el uso que hacemos de estas. Puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento.

Aceptar Más información

Blog

Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven

Solicita presupuesto
Solicita presupuesto

16

Sep, 2025

Alcohol y trabajo: un riesgo que jamás deberíamos normalizar


 

El consumo de alcohol en el ámbito laboral sigue siendo uno de los riesgos más invisibilizados y, sin embargo, con mayor repercusión en la seguridad, la salud y la productividad. Beber antes o durante la jornada laboral incrementa de forma notable las probabilidades de sufrir accidentes, cometer errores, deteriorar la convivencia y generar pérdidas económicas derivadas de bajas médicas o del bajo rendimiento. En un momento en el que la seguridad y la salud son pilares estratégicos de cualquier organización, ignorar el problema supone un coste humano y empresarial difícil de asumir.

 

Magnitud del problema: datos que no podemos ignorar

Los datos oficiales confirman la dimensión real del consumo. En España, más del 80% de la población laboral ha consumido alcohol en el último año, y cerca del 10% lo hace a diario. Además, un 4,3% se encuentra en situación de consumo de riesgo, lo que significa que los efectos negativos sobre su desempeño y su salud son probables o ya presentes.

El problema no se limita al alcohol: tabaco, hipnosedantes y cannabis también forman parte de las sustancias más consumidas en el ámbito laboral. Sectores como la construcción, la hostelería y el transporte concentran las cifras más elevadas, lo que refleja cómo el tipo de trabajo y el contexto social influyen en la exposición y en la normalización de estas conductas.

 

Factores de riesgo laborales que favorecen el consumo

El entorno de trabajo desempeña un papel determinante. Jornadas largas, turnos irregulares, penosidad física, alta presión productiva, precariedad, insatisfacción laboral o malas relaciones interpersonales son factores que incrementan la probabilidad de recurrir al alcohol como válvula de escape.

A estos elementos se suman los factores culturales, ya que en determinados sectores todavía se tolera o incluso se incentiva el consumo en reuniones, comidas o celebraciones vinculadas al trabajo. Esta normalización dificulta la prevención y perpetúa riesgos que podrían evitarse con una gestión preventiva clara y coherente.

 

Consecuencias para la seguridad, la salud y la empresa

Las repercusiones del consumo de alcohol en el trabajo son múltiples y afectan de forma transversal:

  • Entre el 15% y el 33% de los accidentes laborales con víctimas están relacionados con el consumo de alcohol u otras drogas.
     
  • Se incrementa el absentismo y presentismo, con bajas más largas y costosas, hasta tres veces superiores a la media.
     
  • La productividad y la calidad del trabajo descienden, con más errores y menor capacidad de concentración y decisión.
     
  • Se deteriora el clima laboral, aumentando los conflictos, la desconfianza y la falta de cohesión en los equipos.
     
  • La empresa asume costes económicos y legales y, en los casos más graves, un daño reputacional difícil de revertir.
     

En definitiva, trabajar bajo los efectos del alcohol no solo compromete la seguridad de quien consume, sino la de todo el equipo.

 

Marco legal: la obligación de garantizar un entorno seguro

La legislación española respalda la necesidad de actuar. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que las empresas deben garantizar un entorno seguro, lo que incluye la vigilancia del consumo de sustancias.

  • El artículo 22 de la LPRL permite la vigilancia obligatoria de la salud cuando el estado de la persona trabajadora represente un riesgo para sí misma o para terceros.
     
  • El artículo 316 del Código Penal sanciona a los responsables empresariales si omiten medidas de seguridad frente al consumo de sustancias.
     
  • El Estatuto de los Trabajadores (art. 54.f) contempla el despido disciplinario por embriaguez habitual o toxicomanía solo cuando repercuten negativamente en el trabajo, bajo criterios de proporcionalidad.
     
  • La jurisprudencia y las sentencias constitucionales han validado los controles de alcohol y drogas, siempre que sean necesarios, proporcionados y respeten la confidencialidad de la persona trabajadora.
     

En sectores especialmente sensibles —como el transporte— los controles de alcohol y drogas cuentan con una regulación específica y obligatoria. En otros ámbitos de riesgo, como la construcción o la industria alimentaria, aunque no existe una obligación legal genérica, las empresas pueden implantar medidas de control cuando el consumo represente un peligro objetivo para la seguridad o la salud, siempre con criterios de necesidad, proporcionalidad y respeto a la confidencialidad.

 

Cómo prevenirlo: cultura, políticas y acompañamiento

La prevención del consumo de alcohol en el trabajo no puede basarse en sanciones aisladas ni en actuaciones reactivas. Requiere una estrategia integral que combine medidas de sensibilización, intervención y apoyo:

  1. Sensibilización: campañas internas que visibilicen los riesgos del alcohol y promuevan hábitos saludables.
     
  2. Política preventiva clara: establecer normas como “entornos laborales libres de alcohol” y protocolos de actuación centrados en la ayuda, no en el castigo.
     
  3. Formación y apoyo: capacitar a mandos y equipos para detectar señales tempranas, y ofrecer recursos como programas de ayuda o derivación a servicios especializados.
     
  4. Planes de Prevención y Acompañamiento (PAMA): iniciativas integrales, consensuadas con la representación social, que traten la adicción como un problema de salud, bajo principios de confidencialidad, voluntariedad y rehabilitación.
     

 

Mitos y realidades que debemos desmontar

La cultura preventiva también pasa por desterrar creencias erróneas:

  • “El alcohol no es una droga” → Lo es, y actúa como depresor del sistema nervioso central.
     
  • “El alcohol ayuda a descansar” → En realidad altera el sueño y dificulta la recuperación.
     
  • “El que aguanta más controla mejor” → La tolerancia elevada es un signo de mayor riesgo de dependencia.
     
  • “El alcohol da calor y energía” → Solo provoca una falsa sensación térmica, mientras el organismo pierde calor real.
     

 

Conclusión: la prevención integral como única vía

El consumo de alcohol en el trabajo no debe normalizarse ni minimizarse. Se trata de un problema de seguridad, salud y productividad, con consecuencias graves que afectan tanto a las personas como a las organizaciones.

La respuesta debe ser integral: políticas claras, formación y sensibilización, medidas de apoyo y rehabilitación, y una cultura preventiva que no deje espacio a la ambigüedad. En Europreven creemos que trabajar sin alcohol es trabajar con seguridad, y acompañamos a las empresas a incorporar esta visión en su estrategia preventiva, con un único objetivo: entornos de trabajo más seguros, saludables y responsables.



Europreven



Suscríbete al blog

He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con Europreven Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, SL para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en europreven@europreven.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.


Últimas publicaciones

 

Archivo de publicaciones

Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales