Esta web usa cookies propias y analíticas. Al seguir navegando, usted acepta el uso que hacemos de estas. Puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento.

Aceptar Más información

Blog

Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven

Solicita presupuesto
Solicita presupuesto

06

Oct, 2025

Doble presencia, doble riesgo: cuando el conflicto trabajo-familia impacta directamente en tu empresa


En un contexto laboral cada vez más exigente y cambiante, la salud ocupacional no puede analizarse sin tener en cuenta la interacción entre el trabajo y la vida personal. El llamado conflicto trabajo-familia o doble presencia —cuando una persona se ve obligada a responder simultáneamente a las demandas del empleo y del entorno familiar— se ha consolidado como un riesgo psicosocial de alto impacto, tanto para las personas trabajadoras como para las empresas que las emplean.

Lejos de ser un problema individual o privado, este conflicto tiene consecuencias directas en la productividad, el clima laboral y la sostenibilidad de las organizaciones. Detectarlo y prevenirlo es hoy una necesidad estratégica para cualquier empresa comprometida con la eficiencia y el bienestar de sus equipos humanos.

 

¿Cómo afecta este conflicto a la empresa?

La evidencia científica es clara: la doble presencia está asociada a un aumento de problemas de salud física y mental, pero también a factores que afectan directamente a la rentabilidad empresarial:

  •  Mayor riesgo de bajas por enfermedad, sobre todo de larga duración.
     
  •  Rotación de personal más alta, con los costes asociados que esto conlleva.
     
  • Disminución de la motivación y la satisfacción laboral, que reducen el compromiso.
     
  •  Aumento del estrés y deterioro del clima laboral, afectando al rendimiento colectivo.
     

Además, cuando una persona no puede cumplir con sus responsabilidades familiares debido a las exigencias del trabajo, se genera un deterioro del vínculo familiar y una sobrecarga emocional que acaba repercutiendo en su desempeño profesional.

 

Claves preventivas: gestionar el tiempo de trabajo con inteligencia

Muchas de estas situaciones no dependen únicamente de la persona trabajadora, sino de cómo está organizada la empresa: horarios rígidos, jornadas prolongadas, turnos rotativos, exigencias emocionales intensas o falta de autonomía son factores que elevan el riesgo.

Desde Europreven, recomendamos a las empresas:

  • Analizar la presencia de este conflicto como parte de la evaluación de riesgos psicosociales, utilizando metodologías reconocidas como el CoPsoQ-istas21 o el FPSICO. Este último resulta especialmente útil porque incorpora la valoración de factores clave como el acoso laboral, el acoso sexual o la discriminación, lo que permite una visión más integral de los riesgos.
     
  • Complementar la evaluación cuantitativa con técnicas cualitativas, triangulando datos mediante entrevistas o grupos focales (por ejemplo, siguiendo las recomendaciones de la NTP 1186).
     
  • Establecer modelos flexibles de jornada, pactados con la representación legal de las personas trabajadoras.
     
  • Fomentar la autonomía horaria en aquellas tareas que lo permitan.
     
  • Implantar un protocolo de desconexión digital, que garantice el derecho a no responder comunicaciones fuera del horario laboral, conforme al artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
     
  • Introducir medidas de conciliación corresponsable sostenidas en el tiempo.
     
  • Promover un liderazgo que valore los tiempos personales y fomente la empatía organizacional.

 

¿Existe responsabilidad legal si no se actúa?

Sí. El incumplimiento de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos psicosociales, así como la falta de implementación del derecho a la desconexión digital, puede conllevar sanciones por parte de la Inspección de Trabajo.

Según el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), no prevenir adecuadamente los riesgos derivados de la organización del trabajo puede constituir una infracción grave o incluso muy grave, con sanciones económicas que oscilan entre 2.451 y 49.180 euros (art. 12 y art. 13 de la LISOS).

Asimismo, la Ley Orgánica 3/2018 obliga a las empresas a establecer políticas internas que garanticen la desconexión digital y a formar y sensibilizar al personal sobre su uso. Su omisión puede ser sancionada en caso de denuncia.

 

Europreven, al lado de las empresas que miran al futuro

Prevenir la doble presencia no es solo una cuestión de salud, sino de estrategia empresarial. Una plantilla sana, motivada y con equilibrio personal es más productiva, más estable y más comprometida. Desde Europreven ayudamos a las empresas a integrar este enfoque en sus planes de prevención y a diseñar entornos laborales que respeten las necesidades reales de las personas.

Invertir en prevención psicosocial es invertir en eficiencia, en reputación y en futuro.

Autor: Natxo Gómez, Director de Europreven Alcoy



Europreven



Suscríbete al blog

He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con Europreven Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, SL para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en europreven@europreven.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.


Últimas publicaciones

 

Archivo de publicaciones

Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales