Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven
02
Oct, 2025
El 2 de octubre, Día Internacional de la No Violencia, es una fecha que nos invita a reflexionar sobre cómo proteger la dignidad de las personas en todos los ámbitos, incluido el laboral. La violencia y el acoso en el trabajo son riesgos psicosociales que afectan seriamente a la salud física y mental, deterioran el clima organizativo y dañan la productividad. Prevenirlos no es solo un deber ético: es una obligación legal.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece en su artículo 14 que las empresas deben garantizar la seguridad y la salud de las personas trabajadoras en todos los aspectos relacionados con el trabajo, lo que incluye la integridad moral.
Además:
Heinz Leymann (1932-1999) fue un psicólogo y médico sueco de origen alemán que dedicó su carrera a estudiar el acoso psicológico en el trabajo, conocido como mobbing. Lo definió como una violencia psicológica intensa, sistemática (al menos una vez por semana) y prolongada (mínimo seis meses) ejercida por una o varias personas hacia otra, aprovechando una posición de poder.
Sus investigaciones visibilizaron el impacto devastador de estas conductas, impulsando el desarrollo de herramientas específicas para su detección.
Para identificar y evaluar el acoso laboral, Leymann creó el LIPT (Leymann Inventory of Psychological Terrorization), que recoge 45 conductas hostiles clasificadas en diferentes categorías:
El inventario permite medir la frecuencia y persistencia de estas conductas, aportando evidencia objetiva para diagnosticar el problema y planificar medidas preventivas o correctivas.
En España, el Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid adaptó y amplió el cuestionario original hacia finales de la década de 1990. Surgió así el LIPT‑60, que añade 15 ítems específicos —items 46 a 60— para capturar conductas de acoso frecuentes en el contexto laboral español . Además, esta versión pasó de un formato dicotómico (Sí/No) a una escala tipo Likert que cuantifica tanto la frecuencia como la intensidad de cada comportamiento, lo que permite un análisis mucho más completo mediante los parámetros NEAP (número de estrategias de acoso), IGAP (índice global de acoso) e IMAP (índice medio de intensidad)
No actuar ante un caso de acoso o violencia laboral no solo tiene consecuencias para la salud de la plantilla, sino también para la empresa. Según la LISOS (Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social), se considera infracción muy grave, con multas que pueden llegar hasta 983.736 euros.
A esto se suman posibles responsabilidades penales, indemnizaciones y un grave daño reputacional.
En Europreven creemos que la violencia laboral se combate con prevención, detección temprana y acción decidida. Ayudamos a las empresas a integrar herramientas como el LIPT en sus evaluaciones de riesgos psicosociales, a implantar protocolos claros y a formar a sus equipos para fomentar una cultura de respeto.
Este 2 de octubre recordemos que la no violencia en el trabajo no es una aspiración: es una responsabilidad compartida.
Suscríbete al blog
Últimas publicaciones
Archivo de publicaciones
Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales