Esta web usa cookies propias y analíticas. Al seguir navegando, usted acepta el uso que hacemos de estas. Puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento.

Aceptar Más información

Blog

Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven

Solicita presupuesto
Solicita presupuesto

21

Ago, 2025

Iguales en derechos y oportunidades, SÍ, pero la seguridad en el trabajo debe reconocer nuestras diferencias biológicas


La seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental. Sin embargo, los sistemas de prevención siguen anclados en modelos que no reconocen las diferencias biológicas ni las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y hombres. La exposición a riesgos laborales no es neutra, y abordarla sin perspectiva de género supone perpetuar un sistema que invisibiliza y desprotege.

Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto a la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), alerta sobre la falta de enfoque de género en los marcos normativos, las prácticas preventivas y la gestión de la salud laboral. Esta brecha de género en la prevención pone en riesgo la integridad de millones de mujeres trabajadoras, especialmente en sectores feminizados, precarios o poco reconocidos como el trabajo de cuidados, la limpieza o la educación.

 

La prevención no puede ser androcéntrica

Históricamente, la medicina laboral y los sistemas de evaluación de riesgos se han basado en un modelo masculino estándar. Como destaca también la Guía para la integración de la perspectiva de género en PRL del IRSST y Foment del Treball, esto se traduce en herramientas, metodologías y equipos de protección individual (EPI) diseñados para hombres, ignorando características anatómicas, fisiológicas o sociales específicas de las mujeres.

Esto provoca diagnósticos tardíos, sobreexposición a determinados riesgos y una falta de medidas eficaces para prevenir enfermedades que afectan de forma distinta a unas y otros. Por ejemplo, las mujeres presentan tasas más altas de trastornos musculoesqueléticos, ansiedad o fatiga, derivadas de la carga física y emocional en sectores con gran presión organizacional o turnos fragmentados.

 

Sectores invisibilizados, riesgos no reconocidos

Tanto la OIT como la guía estatal coinciden en señalar un patrón preocupante: los sectores feminizados han quedado fuera del foco de la prevención. Mientras los sectores masculinizados han recibido atención prioritaria, aquellos donde trabajan mayoritariamente mujeres han sido ignorados por los estudios de riesgos y los planes de acción.

El trabajo de cuidados, por ejemplo, implica riesgos ergonómicos, emocionales y organizativos de gran impacto, pero escasamente valorados. A esto se suma la falta de corresponsabilidad en los cuidados familiares, que intensifica la doble carga física y mental de muchas mujeres trabajadoras.

 

Recomendaciones para una prevención con perspectiva de género

La OIT y diversos organismos estatales han emitido propuestas claras para avanzar hacia una seguridad laboral más equitativa. Algunas de las recomendaciones más relevantes son:

  • Revisar las evaluaciones de riesgos considerando las diferencias biológicas, fisiológicas y sociales entre mujeres y hombres.
     
  • Formar en igualdad de género a personas empleadoras, servicios de prevención y comités de seguridad y salud.
     
  • Diseñar y adaptar EPIs a la morfología femenina.
     
  • Proteger la maternidad y lactancia con medidas organizativas que garanticen la seguridad sin penalizar el desarrollo profesional.
     
  • Fomentar la participación de mujeres en la elaboración de políticas preventivas, incluyendo su presencia en órganos de representación.
     
  • Implementar medidas de conciliación real, como horarios flexibles, teletrabajo o permisos corresponsables de maternidad y paternidad.
     

Compromiso institucional para el cambio

En Europreven asumimos el compromiso de promover una prevención inclusiva, sensible al género y basada en datos reales, no en estereotipos. Avanzar hacia entornos laborales seguros significa también desmontar sesgos históricos y garantizar condiciones laborales que respeten las diferencias sin perder de vista la igualdad de derechos y oportunidades.

La salud laboral no puede seguir siendo definida desde una única mirada. Es momento de impulsar diagnósticos más precisos, formación con enfoque de género y decisiones basadas en evidencia científica que reconozcan todas las realidades del mundo del trabajo.

Avanzar en igualdad también es prevenir mejor. Construyamos entornos de trabajo donde cada persona esté segura, sin importar su género. Porque la salud laboral, para ser justa, debe ser inclusiva.



Natxo Gómez

Director Europreven Alcoy

Europreven



Suscríbete al blog

He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad.

Finalidades: Responder y gestionar sus solicitudes, remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, y hacerles llegar ofertas o informaciones que puedan ser de su interés, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con Europreven Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, SL para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en europreven@europreven.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.


Últimas publicaciones

 

Archivo de publicaciones

Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales