Conoce las últimas noticias de la mano de Europreven
04
Sep, 2025
Hablar de suicidio en el entorno laboral sigue siendo, para muchas personas, un tema tabú. Sin embargo, ignorarlo no lo hace menos real. El sufrimiento emocional grave existe dentro de las empresas, se esconde tras jornadas cumplidas, bajo saludos cordiales, detrás de rendimientos que se mantienen… hasta que ya no pueden sostenerse.
Desde Europreven, creemos que la prevención no solo debe actuar ante riesgos físicos visibles, sino también allí donde el dolor psicológico se calla por miedo, desconocimiento o falta de espacios seguros. Abordar la conducta suicida en el entorno laboral es una responsabilidad colectiva que empieza por mirar de frente lo que hasta ahora se ha evitado.
La conducta suicida no se reduce únicamente al suicidio consumado. Incluye pensamientos suicidas, planificación, intentos y otras formas de sufrimiento psicológico que, en muchos casos, pueden prevenirse si se detectan a tiempo. No es un acto impulsivo sin señales previas: en la mayoría de los casos, hay síntomas persistentes de malestar emocional, aislamiento, irritabilidad, cambios de conducta o verbalizaciones indirectas de desesperanza.
Desde la medicina del trabajo y la salud laboral, es esencial incorporar la vigilancia psicosocial como parte del enfoque preventivo integral, contemplando el suicidio como un fenómeno multicausal donde el entorno laboral puede actuar como factor de protección… o de riesgo.
Los factores laborales que pueden contribuir al riesgo de conducta suicida incluyen altas exigencias psicológicas, clima laboral tóxico, conflictos no resueltos, sensación de inutilidad o invisibilidad, acoso, o falta de apoyo emocional y organizativo. En este escenario, el diseño organizacional, el liderazgo preventivo y la cultura del cuidado tienen un impacto real.
La empresa puede y debe crear entornos laborales que protejan la salud mental: con protocolos claros de detección y actuación, formación en primeros auxilios emocionales, canales confidenciales de comunicación, y una actitud activa de escucha y acompañamiento.
Es clave no simplificar la prevención del suicidio a una derivación automática a salud mental. Si bien la atención especializada es imprescindible, el primer paso se da dentro del equipo, del liderazgo, de los compañeros y compañeras de trabajo. Un entorno donde se puede hablar, donde no se estigmatiza el malestar, y donde se valida emocionalmente a las personas, ya es un factor protector.
La formación en sensibilización psicosocial y la implementación de planes de bienestar emocional, en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, son acciones imprescindibles para cumplir con la obligación de proteger la salud de las personas en todas sus dimensiones.
Desde Europreven trabajamos para que las organizaciones no solo prevengan accidentes, sino que se conviertan en espacios donde vivir y trabajar no sea incompatible con sentirse bien, con pedir ayuda, con ser vulnerable.
Prevenir la conducta suicida no es una tarea exclusiva de profesionales clínicos: es también una responsabilidad de la empresa como espacio de convivencia y trabajo humano.
Además, ante cualquier situación de riesgo o malestar emocional grave, es importante recordar que existe la Línea 024 de atención a la conducta suicida, un servicio confidencial, gratuito y disponible las 24 horas, promovido por el Ministerio de Sanidad, tanto para personas afectadas como para su entorno cercano.
Director Europreven Alcoy
Suscríbete al blog
Últimas publicaciones
Archivo de publicaciones
Amplia gama de servicios de prevención de riesgos laborales